Diez claves para mejorar el ensilado de hierba

“Hacer un buen ensilado de hierba es mucho más que segar y meter en el silo la hierba”. Así de contundente se muestra el responsable técnico de la Cooperativa O Rodo, Daniel Rodríguez, a la hora de hablar del ensilado de hierba. Precisamente la cooperativa agroganadera de Rodeiro (Pontevedra), organizó recientemente una jornada formativa para los socios en la que, entre otros temas, ofrecieron algunas recomendaciones a la hora de realizar los ensilados, a tener en cuenta ya en la próxima campaña de ensilado, que está a punto de comenzar.

“Si se quiere tener un forraje de calidad hay que prestar atención a muchos factores, no solo durante el ensilado”, explica el técnico. Así, en las últimas semanas, el técnico estuvo haciendo visitas en las ganaderías socias de la cooperativa para incidir en la importancia de realizar un encalado adecuado para lograr forrajes de calidad y una buena producción.

Xornada Rodeiro_ tecnico Daniel

Jornada técnica organizada en la Cooperativa O Rodo en la que entre otros temas se abordó o ensilado de hierba.

Recogemos algunas de las claves que apunta el técnico Daniel Rodríguez para mejorar los ensilados de hierba:

1. Elección de la semilla.

La elección de la semilla debe adecuarse a las condiciones edafoclimáticas de cada zona. Para los productores de Rodeiro, el técnico recomienda optar por variedades que tengan un espigado tardío. Están empleándose mezclas de raigrás con veza o tréboles, que ayudan a incrementar la calidad de la ración. “Introducir una leguminosa con el raigrás le permite fijar nitrógeno para las gramíneas”, recuerda el técnico.

2. Encalado de las tierras.

El encalado de las tierras es muy importante, dada la acidez media de las tierras gallegas, con pH muy bajos que pueden encontrarse entre 4,2 y 5. Con los pH tan bajos solo se suele aprovechar alrededor del 43% del Nitrógeno que se le aporta a la tierra. “Con el aporte de cal puede llegar a tener un pH de 6,5 o 7 de modo que todo el nitrógeno que le proporcionemos sea lo más eficiente posible”, explica.

El técnico incide en la importancia de tener en cuenta minerales como el Calcio o el Magnesio, ya que son determinantes para el aprovechamiento del Nitrógeno.

En la Cooperativa acostumbran a trabajar con un cal de origen marino, que cómo destaca Rodríguez tiene una reactividad carbónica con el terreno muy eficiente. “Echándolo un mes antes de segar la hierba ya hizo efecto para el ensilado, mientras que con cales de cantera, tardan más en verse los efectos y habrá que esperar para las siguientes cortas o para el ensilado del maíz”, concreta. Ambas son soluciones idóneas para conseguir corregir el pH de la tierra.

3. Fertilización.

A la hora de fertilizar la pradera, Rodríguez pone especial atención en conseguir un abonado equilibrado, aportando distintos minerales que permitan el desarrollo óptimo de la hierba y el aprovechamiento del abono que se le proporciona. “De nada nos sirve hacer un gran aporte de Nitrógeno si no le tenemos Magnesio y Azufre, ya que la absorción de Nitrógeno estará limitada”, indica.

Rodríguez también recomienda planificar el ensilado de la hierba en base a la fertilización que se hace de la pradera. Así, con algunos de los fertilizantes más empleados, entre los 25 y 28 días estaría aprovechado ese abono. Mientras, si se opta por abonos con liberación más lenta pueden hacer falta alrededor de 40 días para su aprovechamiento. “El día que se fertiliza la hierba ya se puede fijar la fecha de ensilado, teniendo en cuenta el fertilizante que se le echó”, apunta.

4. Momento del corte de la hierba.

Escoger el momento idóneo para el corte de la hierba resulta también decisivo para lograr un silo de calidad. En el caso del raigrás, el corte debe realizarse justo antes del espigado, cuando la concentración de azúcares en la planta es mayor. “Para lograr un ensilado eficiente precisamos una buena cantidad de azúcares, que después contribuyen a tener un forraje más digerible”, detalla el técnico.

La lluvia es uno de los factores que suele condicionar la siega de la hierba. Rodríguez es partidario de adelantar la siega se hay previsión de precipitaciones para las fechas que se había previsto ensilar. “Si hemos previsto segar la semana del 4 de mayo y da agua para esos días, es preferible ensilar a finales de abril antes que esperar a que vuelva a escampar. De este modo, si son tierras en rotación con el maíz podremos adelantar la siembra y si procuramos una segunda corta el rebrote de la hierba comenzará antes”, valora el técnico.

corta herba _ensilado _

La altura y el momento en que se corte la hierba son claves para conseguir forraje de calidad.

5. Altura del corte en la pradera.

Al igual que acontece con el maíz, la altura del corte de la hierba va a condicionar el rendimiento del ensilado, ya que al segar alto se pierde cantidad de hierba en el silo, pero se gana en calidad del forraje. “Segar alto no es solo ganar en calidad, también para favorecer un rebrote más rápido de la hierba si se quiere hacer segundas cortas”, indica.

El técnico además recomienda evitar los cortes muy bajos para reducir la presencia de tierra en los silos, ya que provocan contaminaciones por la presencia de clostridium, lo que afecta a la salud de los animales. Rodríguez recomienda segar a una altura de 6-7 centímetros del suelo.

6. Manejo de la hierba en el prado.

Tan importante como la altura a la que decide cortarse la hierba es el tratamiento de presecado que se le hace en el prado a la hierba. Debe prestarse atención al manejo que se hace de la hierba a la hora de extenderla o enrolarla, para evitar que acabe llevando tierra para el silo. “De nada nos sirve cortar alto si después juntamos tierra cuando enrolamos”, explica.

7. Presecado.

Las primeras horas tras la corta son fundamentales para el secado de las gramíneas. En las dos primeras horas es cuando más agua se consigue que pierda la hierba, ya que los estomas (parte de la planta que está en contacto con el ambiente) permanece abierta y facilita el secado. Así, mientras los estomas permanecen abiertos llegan a perderse unos 100 litros de agua por tonelada cada hora. Sin embargo, cuando los estomas se cierran se reduce a 20 litros por tonelada a la hora.

Se recomienda la siega con acondicionado o un uso ágil de maquinaria acondicionadora (hileradoras y similares) en las dos primeras horas tras la siega.

8. Picado de la hierba.

A la hora de ensilar, el tamaño de la hierba es otro de los aspectos a tener en cuenta, ya que contribuye a la conservación del forraje. “Al picar la hierba, mejor se compacta después en el silo”, recuerda el técnico. Recomienda el uso del picador o remolque autocargador sobre todo en los primeros cortes. En las segundas o terceras cortas, cuando la hierba tiene más tallo, que resulta más difícil su picado, se puede optar ya por la cosechadora.

9. El silo.

El estado del silo también influye en la conservación del forraje. Rodríguez recomienda emplear plásticos en las paredes de los mismos para garantizar que el silo de las orillas tenga la misma calidad que el resto y evitar de este modo las pérdidas de forraje.

También insiste en el empleo del rollo de pisado y en hacer capas finas para conseguir una idónea conservación de la hierba. A la hora del pisado, hace falta llenar en forma de U para no dañar las lonas de los laterales y una vez que el pisador se encuentra en la cima de la hierba debe hacerse una U invertida, para que las aguas descorran y no se acumulen en la parte superior.

También es importante que no sobresalga la hierba por encima de las paredes, ya que eso limitará el pisado de esa zona y dificultará la conservación. “Es fundamental pisar, pisar y volver a pisar el silo”, insiste el técnico.

10. Sellado y conservación del silo.

Para la conservación del silo, además del empleo de conservantes, es necesario asegurar el sellado del silo, para lo cual aconseja emplear el film protector, previo al plástico y a la lona protectora. Tampoco hay que descuidar el mantenimiento que se hará después del silo, una vez abierto, ya que va a influir en la calidad final del forraje que ingieren los animales.

La Xunta autorizará el uso del plato invertido como sistema de aplicación de purines en Galicia

La Xunta de Galicia anuncia que, «en próximas fechas» pondrá en marcha «los mecanismos necesarios» para regular la aplicación de purines con plato invertido en la comunidad, una medida que evitará a las explotaciones el uso de sistemas de inyectores o tubos colgantes, dejando de este modo sin efecto una parte del Real Decreto 1051/2022 de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios, que prohíbe la utilización, desde el pasado 1 de enero de los sistemas convencionales de plato o abanico.

Después de que el Ministerio haya explicado por carta esta semana a la organización agraria UPA que las comunidades autónomas tienen la potestad de proponer medidas alternativas que supongan una reducción de las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes, la Consellería de Medio Rural avanza que «va a tomar todas las medidas que dentro de sus competencias garanticen la sostenibilidad ambiental, social y económica de las explotaciones gallegas».

El uso permitido del plato invertido evita a las explotaciones tener que adaptar las cisternas existentes o comprar una nueva

El departamento que dirige José González asegura que ya ha comunicado a las organizaciones agrarias, en conversaciones mantenidas esta misma semana, que ejercerá la facultad recogida en el artículo 10.4 del Real Decreto, que permite el empleo de métodos de aplicación de purines alternativos a los recogidos en el anexo V siempre que cuenten con el aval técnico y medioambiental.

En este sentido, la Xunta aclara que, contando con los informes técnicos favorables del CIAM, su intención es la de regular la aplicación de los purines con plato invertido en Galicia. En el caso de fincas de menos de 2 hectáreas de superficie o con pendientes medias superiores al 10%, el propio Ministerio aclara que el Real Decreto estatal permite seguir empleando el sistema habitual de plato o abanico.

Cambio de postura del Ministerio

Además de insistir en el «evidente cambio de posición del Ministerio», ya que «ahora parece que va a reconocer algo que lleva negando durante todo este tiempo», la Consellería apela a la «lealtad institucional», pues «en asuntos de tanta trascendencia como este, debería informar a todas las comunidades autónomas al mismo tiempo y no contestar, de manera parcial, a una organización profesional agraria», dice, remarcando que «los gobiernos autonómicos somos parte implicada en las tareas de regulación y control en esta materia».

«Celebramos que el Ministerio dé ahora marcha atrás en su postura, después de que a lo largo de la tramitación de esta nueva normativa siempre nos habían advertido de que la única solución para cumplir con este Real Decreto era, precisamente, la aplicación de los purines a través de inyectores», afirman desde la Consellería de Medio Rural.

La Consellería siente celos porque el Ministerio anunció su marcha atrás en una carta la UPA

Recuerdan además que pidieron, a través de las alegaciones presentadas, que fueron acordadas con las organizaciones agrarias, que la legislación estatal «tuviera en cuenta los condicionantes del campo gallego», entre otros, factores como la orografía, edafología, clima, minifundismo o tamaño de las explotaciones y su dispersión.

Hay que contemplar la idiosincrasia de cada territorio y este texto legal no tenía en cuenta las peculiaridades de Galicia

«Creemos, y así lo defendimos en su momento con informes del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, que nuestra tierra tiene mucha más capacidad de asunción de purines que otras zonas, por las condiciones edafoclimáticas y de cultivos que tenemos aquí», concluye la Consellería.

Las ganaderías españolas de vacuno de leche sólo emiten 1 kg de CO2 por cada litro de leche producida

Las ganaderías españolas de vacuno de leche emiten de media 1,1 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) por litro de leche producido, en la media de países del entorno como Francia, aunque con una importante variación entre granjas, en función de la eficiencia en el manejo de la explotación, e independientemente del sistema (vacas en pastoreo, en régimen semiextensivo o en intensivo). Las emisiones de CO2 de la producción láctea supondrían alrededor del 1% del total de la economía española. 

Esta es la principal conclusión de los primeros resultados de Climate Neutral Farms, un proyecto europeo liderado en España por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-AGACAL), en el que se miden las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 135 ganaderías de vacuno de leche.

El estudio, que comenzó en 2022 y que continuará este año, es uno de los más rigurosos realizados hasta ahora, tanto por la representatividad (además del CIAM, participan algunas de las principales industrias lácteas españolas, además del LIGAL, entre otras), como por la fiabilidad del sistema de medición de las emisiones, CAP´2ER, el referente en Francia y en otros países.

“Hemos comparado los resultados de las granjas con los que ofrecen otros programas que están en uso y coinciden, lo que evidencia la consistencia y homogeneidad de los datos”, explica César Resch, investigador del CIAM, que presentó los resultados obtenidos hasta ahora por Climate Neutral Farms en una jornada celebrada en ganadería A Esperanza (San Sadurniño- A Coruña), una ganadería de vacuno de leche gestionada por la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña.

“El objetivo del proyecto es, en primer lugar, medir de forma rigurosa las emisiones de gases de efecto invernadero de las ganaderías de vacuno de leche de España y a partir de aí proponer medidas para reducirlas, dentro de la estrategia europea de lograr para 2030 la neutralidad de emisiones de CO2”, añade el investigador.

“La clave para reducir la huella de carbono es utilizar los recursos del entorno de la forma más eficiente posible”

Los técnicos del proyecto visitan las granjas seleccionadas midiendo en boca las emisiones de metano de las vacas -la principal fuente de emisiones y analizando todos los datos que inciden en las emisiones.

Como se demuestran en estas dos gráficas, la variación entre explotaciones es muy notable: Entre los 0,570 kg de CO2 por litro de leche producido del 10% de granjas que menos dióxido de carbono emiten a los 1,47 kg de las menos eficientes.

pegada carbono CLIEN FARMS 1

Las principales variaciones se deben, como se recoge en la siguiente tabla, a la compra de alimentos (las que producen su propia comida contaminan menos), a la fermentación entérica de las vacas (en la que influye especialmente la digestibilidad de la ración) y al secuestro de carbono que se realizan en la granja (a través sobre todo de praderas permanentes) y que compensan de media el 15% de las emisione de GEI de una ganadería.

pegada carbono CLIEN FARMS 2

“Hay ganaderías con bajas emisiones y con altas tanto en pastoreo ecológico, como en estabulación intensiva o semiextensivo, lo que nos lleva a concluir que todos los sistemas de manejo del ganado son buenos y que la clave está en hacer un buen manejo. Es decir, cuanto mejor utilicemos los recursos de nuestro entorno como ganaderos para producir más con menos, más eficientes seremos y menos emisiones tendremos, independientemente del sistema”, destaca César Resch.

Eficiencia en el uso del nitrógeno

En este sentido, otro parámetro que están analizando en el proyecto Climate Neutral Farms es la eficiencia en el uso del nitrógeno; es decir, cuantos litros de leche se producen en cada ganadería estudiada en relación a las unidades de nitrógeno que se introducen tanto a través de la fertilización como de la alimentación comprada.

“La eficiencia media del uso del Nitrógeno en el grupo de 80 granjas validadas en toda España es del 35%, pero con una importante variación entre el 64% de las mejores y el 14% de las que registran peores datos”, explica el investigador del CIAM.

pegada carbono CLIEN FARMS uso nitroxeno

No obstante, sí se detectan variaciones en función del sistema de manejo, siendo las más eficientes las extensivas, seguidas de las intensivas, y en último lugar las que optan por un sistema mixto.

Jornada de presentación de resultados en ganadería A Esperanza

xornada climate neutral farms El pasado 27 de febrero se celebró en Finca A Esperanza, en San Sadurniño (A Coruña), una jornada de presentación de resultados del proyecto Climate Neutral Farms, en la que participaron unas 40 personas, entre técnicos, investigadores y ganaderos. La jornada comenzó con una presentación de la Cooperativa Agraria Provincial da Coruña y de la Granxa da Esperanza; a continuación se realizó una visita a la granja, en la que se conocieron las medidas que aplican para la reducción de emisiones. Posteriormente, se organizó un grupo de trabajo para proponer distintas medidas a aplicar para reducir los GEI en ganaderías de vacuno de leche, para finalizar con una comida en la propia ganadería. En el proyecto Climate Neutral Farms participan el CIAM-AGACAL, el LIGAL, las industrias lácteas Leche Río, Central Lechera Asturiana, Leche Pascual, Nestlé, Queserías Entrepinares, Danone, así como Caixa Rural Galega, Alltech y Agronovo Ecoloxía.

Anexos:

pegada carbono CLIEN FARMS uso nitroxeno 1pegada carbono CLIEN FARMS uso nitroxeno 2pegada carbono CLIEN FARMS uso nitroxeno 3pegada carbono CLIEN FARMS 3pegada carbono CLIEN FARMS 4

Contacta connosco